EL  ESPIRAL DEL ALIMENTO: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE APUNTAN AL RESCATE DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ – COLOMBIA 

Durante toda la historia de la humanidad el hombre se ha visto obligado a proveerse de alimento, generando una relación de vida con la tierra, sus semillas y sus frutos. Esta relación generó en los pueblos nómadas la siembra, convirtiéndose también en semilla dadora de vida, de pueblo, de humanidad. 
Sin embargo, esta relación íntima con la naturaleza, con nuestros ancestros, ha cambiado dra­máticamente y esto se evidencia en la crisis alimentaria generada no solo por los cambios climáticos sino en el uso de los agrocom­bustibles, en la desaparición de especies animales y vegetales, en la pérdida y contaminación de las fuentes de agua, la desertificación de los campos y el envenenamiento de los alimentos como consecuencia de la utilización de agroquímicos de síntesis química en la agricultura y del uso de preservantes, colorantes y saborizantes artificiales en los alimentos. Esta situación requiere de manera urgente generar propuestas pedagógicas que apunten a constituir  un vínculo entre alimento,  escuela y vida cotidiana.

Métodos: Esta apuesta surge con la intención de pensar la granja como una aula viva para articular diversas actividades que se vienen desarrollando en la EPE  con los niños y jóvenes donde se realizan talleres de semillas, manejo de residuos orgánicos, lombricultivo, compostaje, procesos de  germinación, se  cultivan diversas plantas ornamentales, aromáticas y alimenticias, se cuidan animales como gallinas, caracoles, conejos y  curíes, se cocina lo que se cultivan y se explora el entorno con los más  pequeños. Además, se hacen salidas a granjas,  reservorios de semillas, plazas de mercado y al jardín botánico. Esta búsqueda es la posibilidad de entretejer las  diversas líneas de trabajo de la EPE como residuos sólidos, el estudio del territorio, quienes somos  y la soberanía alimentaria que como un rizoma permea  toda la escuela de manera que se promueven acciones intencionadas para lograr concebir que somos naturaleza.

Este horizonte nos permitió configurar diversas prácticas pedagógicas,  que hacen  referencia a cómo perciben, sienten y piensan los actores las prácticas académicas y culturales, la manera de resolver los conflictos en la escuela, la relación información y conocimiento, la multiplicidad de vivencias de conocimiento y las relaciones maestro- estudiante y la comunidad. (Moreno, Galindo y Valverde, 2013:38).Estas acciones se  concretaron en equipos de trabajo con maestros y estudiantes desde escuela inicial hasta grado once e incluso padres de familia que se vincularon a configurar proyectos como: La Huerta Galáctica, Las Alverjandras, El Jardín de duendes, La granja, De la Huerta a la cocina, Custodio de semillas, Plantas Mágicas, Sabores y saberes y Loncheras Azules.

Resultados y discusión:
Las proyecciones de la vida local se configuran en prácticas que como un entramado de acciones intencionadas constituyen  un ser humano,  desde  divesros contextos como la familia, los amigos, la escuela. Es asi como el vínculo entre pensamiento y acción, hacen clara la conexión entre la vida diaria  y el conocimiento, es decir ¨el conocimiento para hacer¨ (Pennycook 2010 citado por Guerrero y otros, 2011 p18) que se vuelve una experiencia y vivencia  para cada sujeto.De tal manera, que es posible afirmar que a través de esta propuesta transitamos por un espiral, que germina con la semilla, la siembra, la cosecha, la pos-cosecha, la transformación y la comercialización, articulando toda la comunidad escolar, desde los más pequeños hasta los más grandes en un abanico de diversos proyectos con sentido para sus protagonistas. Así mismo, esta apuesta de abordar la soberanía alimentaria como un espiral articula diferentes disciplinas, que invita a construir una mirada compleja del asunto alimentario que como una emergencia resultado de múltiples interacciones hace visible tensiones y paradojas entre la cultura local y global. Así mismo, fue posible generar  búsquedas, reflexiones y discusiones que  se nutren con el  dialogo de saberes entre la comunidad y la escuela y finalmente, configurar un escenario de resistencia desde la escuela que permita reconocer lo que somos, valorar nuestra riqueza biológica, étnica y cultural para restituir el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo según la declaración de Nyélény, Malí, febrero de 2007-

Literatura citada:

Díaz, N., Galindo R., Vergara P., Segura M. y Velasquez J.  (2015). Ponencia: Entretejiendo Prácticas para Educar. Popayán- Colombia

Moreno G., Valverde D. y Galindo R.  (2013)Factores que generan confianza en los padres de familia de la Escuela Pedagógica Experimental. Proyecto de Investigación CEPE

Guerrero A.,Milstein D., Clemente A , Higgins M. & Whitney M.(2011). Encuentros etnográficos con niños y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos.  IDES Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.

​Palabras clave:
Soberanía alimentaria, escuela, prácticas pedagógicas. 

Abrir chat
1
Chatea con nosotros ahora
Hola. Chatea con nosotros ahora ¿Cómo podemos ayudarte?